El Vichito: Software Popular
Que Pasa
Carlos Osorio
Noviembre 30, 2007
Víctor Hugo Reyes y Victoria Oliva: la necesidad tiene cara de hereje. Como no sabían administrar un almacén, inventaron una solución.
En un pequeño almacén de Peñalolén encontramos el link preciso entre innovación y equidad, mix que para muchos no tiene conexión. La experiencia mundial demuestra absolutamente lo contrario.
Hace algunos días, en una conversación acerca del Consejo de Equidad, me preguntaron una opinión al respecto, ante lo cual un amigo espetó: "Osorio está en innovación… eso no tiene que ver con equidad". Nada más lejos de la verdad. Están muy relacionadas. Esta columna explica por qué y cómo.
Lead User Innovation -o innovación desde las
personas- es una vertiente importante en la teoría de innovación. Dice que muchas innovaciones comercializadas por empresas son desarrolladas por personas que, enfrentadas a problemas o necesidades extremas sin soluciones aparentes o disponibles, desarrollan sus propias maneras de resolverlos. En el caso de personas de bajos ingresos, a esto yo lo llamo Innovación Popular.
Desde hace un año me encuentro trabajando con un profesor indio, Anil Gupta, quien ha desarrollado todo un sistema de identificación y apoyo a innovadores populares: The Honey Bee Network.
Parte de la premisa de que un efecto importante de la pobreza es la falta de oportunidades y de información acerca de éstas. El pobre no es
tonto: no pocas veces vemos soluciones novedosas a problemas, generadas por pobladores o personas que viven en zonas apartadas, que con el debido apoyo pueden transformarse en productos que generen un valor importante en el mercado.
Anil ha identificado cerca de 50 mil de este tipo de innovaciones en India. ¿Cómo? Preguntando en villas y pueblos "¿Vive alguien aquí que haya inventado algo?". Buena parte de las veces son personas que han buscado resolver un problema de su casa o su trabajo, y no se han preocupado de pensar siquiera si su solución podría ser comercializada y generar retornos económicos.
¿Qué pasaría si identificáramos innovadores populares? Anil lo ha hecho: familias en el nivel de pobreza han alcanzado ingresos mensuales equivalentes a $ 2 millones chilenos gracias a sus inventos. Estos incluso se han podido patentar en EE.UU.
Sin ir tan lejos, un grupo de mis alumnos de la Universidad Adolfo Ibáñez conoció a Verónica Oliva y Víctor Hugo Reyes, un matrimonio que vive en Peñalolén y son dueños de un pequeño almacén -"El Vichito", en honor a su hijo Vicente-, que es administrado por Verónica. Víctor Hugo trabaja como programador.
La pareja vivió en Isla Negra y luego, con su hijo Vicente recién nacido, se trasladaron a Llolleo. A mediados del 2003, se mudaron a Santiago y se hicieron cargo de un local de un hermano de Verónica, sin tener idea de cómo manejar un almacén. Entonces Víctor Hugo tuvo la idea de crear un software para ayudar a manejar el negocio, las ventas y saber los precios de los productos. No era la primera vez que él desarrollaba software. El programa era bastante completo y al principio no le extraían todo su potencial, que incluía manejo del almacén, inventarios, registro de "fiados", cuentas por pagar y listado de compras de insumos.
El software -también llamado "El Vichito"- resultó ser muy funcional, pensado y creado desde la perspectiva del dueño del almacén -Verónica- y altamente intuitivo para su manejo. Tan intuitivo, que la mamá de Verónica -Verónica Rodríguez, de 60 años-, que nunca había usado un computador, aprendió a utilizarlo en menos de una semana.
Podemos entender la innovación como la creación de o cambios no triviales a productos, procesos, servicios o modelos de negocio que generen valor de mercado y retornos para el innovador. ¿Cuál es el siguiente paso para Verónica y Víctor Hugo?
Imagínenlo. Parte del tema de la innovación popular -y la relación entre innovación y
equidad- tiene que ver con cómo crear las condiciones para que personas como ellos puedan mejorar, refinar y comercializar sus creaciones.
Se ha demostrado que esto se puede lograr exitosamente, creando un importante efecto económico y social. Microsoft, de hecho, ha decidido donar una licencia de Visual Basic para que ellos puedan desarrollar la solución como negocio.
Seguramente hay muchas personas más en Chile que bajo necesidades insatisfechas, ya sea por falta de soluciones o dificultad de acceder a ellas, han creado maneras de satisfacerlas mediante innovación popular. Empresas establecidas y exitosas podrían decir que soluciones ya disponibles en el mercado son "mejores" y "más sofisticadas" que la innovación popular. Puede ser cierto, desde la perspectiva de quien la oferta. Sin embargo, estas mejores soluciones no necesariamente satisfacen las necesidades de toda la demanda, en especial de los nichos de mercado de menor poder de compra.
La creación de innovaciones que parecen más simples y menos sofisticadas es evidencia de que existen nichos de mercado que son "sobreservidos". Es decir, la oferta disponible se caracteriza por tener funcionalidades que no son valoradas y a precios superiores a los dispuestos para pagar. Esto es síntoma típico de lo que conocemos como "disrupción desde abajo"
(low-end disruption), y que ha generado el fracaso de muchas empresas establecidas.
Debemos identificar a estos innovadores y, respetando su derecho a decidir sobre su creación, apoyarlos en el camino a mejorar el diseño y desarrollo de sus conceptos de productos y servicios. Parte del aporte del emprendimiento tiene que ver con, en el caso de que las innovaciones tengan potencial de mercado, ayudarles a tener acceso a las oportunidades y mecanismos para que tengan éxito y obtengan retornos a su esfuerzo.
Esto no es sólo un tema de generación de riqueza, sino de reconocimiento y valoración personal y pública. Parte importante de lo que se ha aprendido en innovación popular se refiere a los beneficios asociados a la mejora en la autoestima de los innovadores. Ser reconocido como un ganador a raíz del esfuerzo y el ingenio, en vez de ser considerado un marginal.
Que Pasa
Carlos Osorio
Noviembre 30, 2007
Víctor Hugo Reyes y Victoria Oliva: la necesidad tiene cara de hereje. Como no sabían administrar un almacén, inventaron una solución.
En un pequeño almacén de Peñalolén encontramos el link preciso entre innovación y equidad, mix que para muchos no tiene conexión. La experiencia mundial demuestra absolutamente lo contrario.
Hace algunos días, en una conversación acerca del Consejo de Equidad, me preguntaron una opinión al respecto, ante lo cual un amigo espetó: "Osorio está en innovación… eso no tiene que ver con equidad". Nada más lejos de la verdad. Están muy relacionadas. Esta columna explica por qué y cómo.
Lead User Innovation -o innovación desde las
personas- es una vertiente importante en la teoría de innovación. Dice que muchas innovaciones comercializadas por empresas son desarrolladas por personas que, enfrentadas a problemas o necesidades extremas sin soluciones aparentes o disponibles, desarrollan sus propias maneras de resolverlos. En el caso de personas de bajos ingresos, a esto yo lo llamo Innovación Popular.
Desde hace un año me encuentro trabajando con un profesor indio, Anil Gupta, quien ha desarrollado todo un sistema de identificación y apoyo a innovadores populares: The Honey Bee Network.
Parte de la premisa de que un efecto importante de la pobreza es la falta de oportunidades y de información acerca de éstas. El pobre no es
tonto: no pocas veces vemos soluciones novedosas a problemas, generadas por pobladores o personas que viven en zonas apartadas, que con el debido apoyo pueden transformarse en productos que generen un valor importante en el mercado.
Anil ha identificado cerca de 50 mil de este tipo de innovaciones en India. ¿Cómo? Preguntando en villas y pueblos "¿Vive alguien aquí que haya inventado algo?". Buena parte de las veces son personas que han buscado resolver un problema de su casa o su trabajo, y no se han preocupado de pensar siquiera si su solución podría ser comercializada y generar retornos económicos.
¿Qué pasaría si identificáramos innovadores populares? Anil lo ha hecho: familias en el nivel de pobreza han alcanzado ingresos mensuales equivalentes a $ 2 millones chilenos gracias a sus inventos. Estos incluso se han podido patentar en EE.UU.
Sin ir tan lejos, un grupo de mis alumnos de la Universidad Adolfo Ibáñez conoció a Verónica Oliva y Víctor Hugo Reyes, un matrimonio que vive en Peñalolén y son dueños de un pequeño almacén -"El Vichito", en honor a su hijo Vicente-, que es administrado por Verónica. Víctor Hugo trabaja como programador.
La pareja vivió en Isla Negra y luego, con su hijo Vicente recién nacido, se trasladaron a Llolleo. A mediados del 2003, se mudaron a Santiago y se hicieron cargo de un local de un hermano de Verónica, sin tener idea de cómo manejar un almacén. Entonces Víctor Hugo tuvo la idea de crear un software para ayudar a manejar el negocio, las ventas y saber los precios de los productos. No era la primera vez que él desarrollaba software. El programa era bastante completo y al principio no le extraían todo su potencial, que incluía manejo del almacén, inventarios, registro de "fiados", cuentas por pagar y listado de compras de insumos.
El software -también llamado "El Vichito"- resultó ser muy funcional, pensado y creado desde la perspectiva del dueño del almacén -Verónica- y altamente intuitivo para su manejo. Tan intuitivo, que la mamá de Verónica -Verónica Rodríguez, de 60 años-, que nunca había usado un computador, aprendió a utilizarlo en menos de una semana.
Podemos entender la innovación como la creación de o cambios no triviales a productos, procesos, servicios o modelos de negocio que generen valor de mercado y retornos para el innovador. ¿Cuál es el siguiente paso para Verónica y Víctor Hugo?
Imagínenlo. Parte del tema de la innovación popular -y la relación entre innovación y
equidad- tiene que ver con cómo crear las condiciones para que personas como ellos puedan mejorar, refinar y comercializar sus creaciones.
Se ha demostrado que esto se puede lograr exitosamente, creando un importante efecto económico y social. Microsoft, de hecho, ha decidido donar una licencia de Visual Basic para que ellos puedan desarrollar la solución como negocio.
Seguramente hay muchas personas más en Chile que bajo necesidades insatisfechas, ya sea por falta de soluciones o dificultad de acceder a ellas, han creado maneras de satisfacerlas mediante innovación popular. Empresas establecidas y exitosas podrían decir que soluciones ya disponibles en el mercado son "mejores" y "más sofisticadas" que la innovación popular. Puede ser cierto, desde la perspectiva de quien la oferta. Sin embargo, estas mejores soluciones no necesariamente satisfacen las necesidades de toda la demanda, en especial de los nichos de mercado de menor poder de compra.
La creación de innovaciones que parecen más simples y menos sofisticadas es evidencia de que existen nichos de mercado que son "sobreservidos". Es decir, la oferta disponible se caracteriza por tener funcionalidades que no son valoradas y a precios superiores a los dispuestos para pagar. Esto es síntoma típico de lo que conocemos como "disrupción desde abajo"
(low-end disruption), y que ha generado el fracaso de muchas empresas establecidas.
Debemos identificar a estos innovadores y, respetando su derecho a decidir sobre su creación, apoyarlos en el camino a mejorar el diseño y desarrollo de sus conceptos de productos y servicios. Parte del aporte del emprendimiento tiene que ver con, en el caso de que las innovaciones tengan potencial de mercado, ayudarles a tener acceso a las oportunidades y mecanismos para que tengan éxito y obtengan retornos a su esfuerzo.
Esto no es sólo un tema de generación de riqueza, sino de reconocimiento y valoración personal y pública. Parte importante de lo que se ha aprendido en innovación popular se refiere a los beneficios asociados a la mejora en la autoestima de los innovadores. Ser reconocido como un ganador a raíz del esfuerzo y el ingenio, en vez de ser considerado un marginal.
OPINE!!
0 Comments:
Post a Comment